Al revisar esa inscripción de "Herencia" (la propiedad inscrita a nombre de los herederos del causante) será posible obtener también la inscripción de la Posesión Efectiva, en la que es muy frecuente que se indique la fecha del fallecimiento del familiar. También se menciona el número del expediente y el nombre del Juzgado Civil en el que se hizo el trámite. Es posible pedir el desarchivo de ese expediente, para revisar los documentos que se acompañaron, muchas veces certificados de nacimiento, de matrimonio y de defunción o la tan preciada "Libreta de Familia", ¡un verdadero tesoro!
sábado, 19 de diciembre de 2009
La Posesión Efectiva
Al revisar esa inscripción de "Herencia" (la propiedad inscrita a nombre de los herederos del causante) será posible obtener también la inscripción de la Posesión Efectiva, en la que es muy frecuente que se indique la fecha del fallecimiento del familiar. También se menciona el número del expediente y el nombre del Juzgado Civil en el que se hizo el trámite. Es posible pedir el desarchivo de ese expediente, para revisar los documentos que se acompañaron, muchas veces certificados de nacimiento, de matrimonio y de defunción o la tan preciada "Libreta de Familia", ¡un verdadero tesoro!
sábado, 21 de noviembre de 2009
Visitar un Cementerio
Mucho tiempo viviendo fuera de la ciudad de Temuco me hicieron borrar de mi mente el lugar exacto en que hallaba la sepultura de mis antepasados paternos. Asi es que, muchos años después, ya viviendo nuevamente en la ciudad de mi infancia, regresé al Cementerio General de Temuco, visité la Administración y, con la fecha de defunción de mi abuelo, solicité se me indicara el sitio en el que estaba aquella sepultura. La excelente atención que se me brindó dispuso mi mente para "reencontrarme" con los abuelitos, que en vida no conocí. Con emoción llegué al sitio, preparé mi máquina fotográfica y allí me retraté.
lunes, 9 de noviembre de 2009
¿Cómo comienzo mi historia familiar?
"Quiero empezar, pero no tengo idea de cuáles eran los nombres completos de mis abuelos, ni de dónde venían, y no sé cuándo nacieron, y eso me hace desistir".
En primer lugar, pida, en cualquier oficina del Registro Civil de Chile, una fotocopia de su inscripción de nacimiento (para los efectos de investigación, es preferible una fotocopia de la inscripción a un Certificado de Nacimiento, ya que este último es sólo un extracto del primero). Para ello sólo necesita indicar el número de la inscripción, año, Registro y Circunscripción, los que son mencionados en su Cédula Nacional de Identidad, el comúnmente llamado "carné de identidad" o simplemente "el carné". Una vez que el Registro Civil le haya hecho entrega de ese documento, ¿qué encontrará en él?: a) datos que usted ya conoce: su nombre completo, su fecha de nacimiento, el nombre de sus padres (cuando son declarados por la persona que compareció a efectuar el registro); b) datos que usted tal vez no conozca: la fecha de la inscripción (cuándo fue su padre o su madre u otra persona a registrarlo), el lugar en que nació (no necesariamente el mismo de la oficina del Registro Civil), lugar de residencia de los padres, edades de los padres, profesiones u oficios; c) en ocasiones aparece el número de la inscripción, año y Circunscripción del matrimonio de los padres, lo que será de gran ayuda, ya que obteniendo una fotocopia de aquella inscripción obtendremos información de los cuatro abuelos.
Para guardar en orden los papeles que se vayan reuniendo, recomiendo comprar una buen archivador, aunque lo mejor es tener una carpeta con fundas plásticas transparentes. Éstas vienen en formato o tamaño "carta" u "oficio", y desde diez y hasta unas cincuenta fundas en su interior. Para mí ha sido la mejor manera de preservar mis documentos, ya que siempre están a la vista, en un sólo lugar, no de ensucian ni se deterioran con la constante revisión de ellos, por que los dedos sólo tocan el plástico.
martes, 20 de octubre de 2009
Tabla de parentescos
Hace como un año atrás, mediante FamilySearch, pude encontrar a una pariente lejanísima a quien aporté antecedentes de un también lejanísimo ancestro común. Aquella persona me agradeció el gesto y me "regaló" una copia de su archivo genealógico en formato PAF. Cuando se dirigió a mí, no encontró otra forma de referirse a mi persona que como "primo Omar", pues no pudimos encontrar el nombre del parentesco que nos liga; y así quedamos, como "primos"...
Para cooperar con los investigadores, o simplemente con los curiosos, me dediqué a buscar en un antiguo material de ayuda que tenía guardado por allí, y encontré una Tabla de parentescos, la que inserto seguidamente:

jueves, 3 de septiembre de 2009
La Internet: herramientas extras para la historia familiar
Mi propia experiencia señala que hay utilizar al máximo cualquier posibilidad de comunicación a través de la Internet, y hasta atreverse a hacer cosas que normalmente podrían ser consideradas como "descabelladas". Les relato una serie de acciones que efectué y que como resultado me llevaron a obtener información y documentos auténticos sobre una de las ramas de mi familia:
En el verano del año 2007 visité la localidad de Bulnes, en la Provincia de Ñuble, que está ubicada a unos veinticinco kilómetros al Sur de la ciudad de Chillán. Un auténtico Certificado de Nacimiento de mi abuela paterna, emitido en el año 1894, señalaba la calle Condell de aquella localidad como el lugar en el que ella nació y en la que sus padres (mis bisabuelos) tenían residencia. Un letrero anunciaba la existencia de un Museo y me dirigí hasta él para empaparme de la historia local. El Museo estaba cerrado, porque todo el poblado estaba de fiesta y habían actividades familiares por el aniversario de la fundación de Bulnes. Debí regresar a mi ciudad de origen sin haber podido ver la exposición histórica ni tampoco consultar sobre la posible existencia de datos de mis antepasados. Una vez en mi casa, pensando acerca mi desafortunada visita a Bulnes, a la que por la distancia no me es posible visitar de manera frecuente, recordé que en la fachada de la antigua casa que es usada como museo de Bulnes había una placa que decía "Museo Municipal". Pensé: "si dice que es municipal, entonces debe ser dependiente de la Municipalidad". Mediante el buscador encontré la página Web de la Ilustre Municipalidad de Bulnes, y en ella aparecía un listado de las direcciones de correo electrónico de los encargados de los distintos departamentos. Entonces escribí a la persona responsable del Museo. Lamentablemente la dirección no existía en el servidor de correo electrónico y me "rebotó". No me di por vencido y reenvié el mensaje a la dirección del Alcalde, con una muy respetuosa nota de explicación sobre el porqué se lo enviaba a él. Al día siguiente me respondió la secretaria del señor Alcalde, quien me dijo que mi nota había sido entregada impresa al encargado del Museo. Ese mismo día recibí un email de aquella amable persona, con quien tuve un prolongado intercambio de emails durante varios meses. Esta persona, sin ser pariente mío, tenía abundante documentación de mis antepasados y me regaló un conjunto de antiguas solicitudes de dispensas matrimoniales, que databan desde el año 1835 y hasta 1890, en las que aparecían bisabuelos, tíos bisabuelos y una serie de parientes desconocidos hasta esa fecha por mí. La parroquia de Bulnes, años atrás, había desechado aquellos viejos papeles y estaban en la basura. Este buen hombre que me ayudó, un amante de la historia de la pequeña ciudad en la que residía, rescató de su destrucción cientos de dispensas matrimoniales y fue un puente que me conectó con mis ancestros de esa antigua zona agrícola de Chile. Seis meses después de mi primera visita a Bulnes conocí personalmente a este buen hombre, ocasión en la que me regaló más antecedentes sobre mis antepasados y sobre la historia de la localidad. Dos meses después de haberlo conocido, aquel autodidacta historiador de la comuna falleció... Si me hubiera quedado sólo regañando, a manera de reacción natural por aquel "infructuoso" primer viaje a Bulnes, jamás me hubiera ocurrido el feliz encuentro con aquel buen hombre que tenía un día señalado para su partida de esta vida, y jamás habría tenido tan abundante información genealógica e histórica sobre una de mis ramas de ancestros. ¡Hay que ser proactivo, hay que ejecutar diversas acciones, hay que atreverse! Los resultados no se logran sólo soñando, si no que hay que efectuar labores que por añadidura atraigan esos resultados esperados.
Por último, escribo acerca de una segunda experiencia personal que tuve, y que espero sea otra motivación para que quienes estén buscando vestigios de otras ramas de su familia se atrevan a usar Internet, con sus más diversas herramientas de compartir con otros:
En junio pasado recibí un mensaje que me avisaba sobre la publicación de un comentario en una de las distintas fotografías que yo había "subido" hace dos años atrás al sitio Web "Panoramio". El mensaje estaba relacionado con la solictud de ayuda para que aquel nuevo usuario pudiera aprender a subir fotos de la misma localidad que yo había fotografiado, relacionada con ancestros de la zona de Queilen y Detico, al sur de la Isla de Chiloé. El comentario estaba firmado por alguien que tenía un apellido familiar para mí. Le dí instrucciones para publicar fotografías y aproveché la ocasión para preguntarle si él tenía entre sus antepasados a los míos, dándole algunos nombres. Luego de un breve intercambio de mensajes, en un par de días supimos que éramos familiares, y que el abuelo de aquel usuario de Internet era un anciano primo de mi madre. Ella pudo contactarse telefónicamente con su pariente, y en estos días estamos haciendo planes con mi hermano para llevar a mi mamá a la lejana caleta de Detico, en la Isla de Chiloé, tierra de sus antepasados paternos.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Registros y documentación eclesiástica
Para los efectos legales, todos los nacimientos, matrimonios y defunciones (sepultaciones) acaecidos en Chile con anterioridad a la puesta en funciones del Registro Civil (1 de enero del año 1885) son los que figuraron inscritos en los Registros de Bautismos (bautizos), Registros de Matrimonios y de Sepultaciones (defunciones) de las diversas parroquias y misiones religiosas repartidas hasta por los más recónditos lugares del territorio chileno, especialmente los de la Iglesia Católica Apostólica Romana. Dichos manuscritos logran dar luces sobre esos principales hechos fundamentales en la vida de un ser humano, desde la perspectiva religiosa.

(www.radioviaducto.cl)
A diferencia de los plazos impuestos en la Ley de Registro Civil, y su reglamento, que son perentorios para la inscripción de los nacimientos y las defunciones, es fácil encontrar que, en el caso de los bautizos, los niños y niñas registrados no eran recién nacidos si no que tenían muchos días, semanas, meses y hasta varios años desde ocurrido el nacimiento. Este hecho era normal debido, principalmente, a que los padres de la criatura no tenían residencia en las cercanías de la parroquia y sólo podían presentar a su hijo para la recepción del sacramento cuando un cura párroco salía a realizar un circuíto de evangelización, a lomo de caballo o en carreta, por la comarca de su jurisdicción. En el mundo rural del siglo diecinueve, y anteriores, pocos eran los padres que tomaban la precaución de tomar nota (cuando sabían leer y escribir) de la llegada a este mundo de un bebé, lo mismo cuando se producía el fallecimiento de un infante, así es que las fechas o edades de los niños registrados en aquellas épocas no tienen una alta exactitud desde el punto de vista histórico, aunque sirven de aproximación para el efecto de buscar más antecedentes familiares. Es altamente probable que en las condiciones de aquellas épocas una gran cantidad de neonatos y pequeños niños y niñas, que fallecieron de corta edad, jamás hayan alcanzado a recibir el bautismo y sus nombres no se hayan registrado en un Libro de Bautizos o Sepultaciones, por lo que si alguien de la familia no anotó los acontecimientos descritos, esos pequeños jamás existieron para la sociedad chilena, y con el tracurso del tiempo sus recuerdos fueron olvidados en las siguientes generaciones de la familia.
En investigación realizada por mí, he hallado antecedentes sobre bautismos efectuados por sacerdotes de la orden franciscana en la localidad de Collipulli (un hijo y una hija de mis bisabuelos, en los años 1884 y 1885) y en sus alrededores, tales como Chiguaihue y La Esperanza (hoy Villa Esperanza), siendo en este último lugar en donde tenían residencia los padres de las futuras esposas de dos tíos abuelos míos, quienes contrajeron matrimonio en Pitrufquén el año 1906, a 130 kilómetros más al Sur de Collipulli.
La actual ciudad de Collipulli nació en el mes de noviembre del año 1867 como uno de los fuertes militares del ejército chileno durante la época de la ocupación, "pacificación" y colonización de la Araucanía. El convento y capilla de la misión franciscana de Collipulli data de aproximadamente el año 1869, pasando a llamarse, en la década de los 1880, como Convento de la Misión de San Leonardo de Porto Mauricio, nombre dado en honor a un ejemplar misionero italiano de la orden franciscana, nacido en el siglo diecisiete y ordenado sacerdote en el año 1702.
Un muy interesante documento para revisar, cuando se encuentra disponible, es el expediente de la dispensa matrimonial. La dispensa es un permiso muy especial otorgado por el Obispo de la Diócesis, o por el Vicario General, a los contrayentes del matrimonio, cuando existen impedimentos legales descritos en la legislación eclesiástica. En los informes que la conforman aparecen detalles relevantes, tales como el parentezco que liga a los novios o hasta la situación económica o social en que vivían: "las madres de los contrayentes son hermanas" (primos), "pobreza de la novia", etc. En lo personal, he tenido acceso a varias dispensas de diferentes ancestros míos, presentados al cura párroco de Bulnes, en la Provincia de Ñuble, y que fue elevada a la consideración del Obispo de La Concepción. En ellos he podido recuperar información histórica sobre los antepasados de mi familia paterna, quienes fueron descendientes de antiguos habitantes de la comarca en que se encontraba la colonial Hacienda Larque.
Cuando se acaba la investigación en el Registro Civil de Chile debemos obligatoriamente "dar un salto" hacia la sagrada información que contienen los registros de las diferentes parroquias. Desgraciadamente, estos registros están en constante peligro de desaparecer. La decoloración de la tinta, la humedad y hasta los incendios de los archivos han terminado por hacer casi imposible reconstruir las líneas familiares sin muchos registros. Gracias a la cooperación de la Iglesia Católica Chilena, en la década de los 1970 fue posible preservar muchísimos libros con sus antiguos registros de la mayoría de las parroquias chilenas a través del proceso de microfilmación efectuado por la Sociedad Genealógica de Utah, cuyas imágenes hoy pueden ser vistas en las máquinas lectoras de microfilms ubicados en las diferentes sucursales que tiene dicha Sociedad en varias ciudades de Chile, a través de un Centro de Historia Familiar.
Los registros parroquiales son otro fundamental recurso que no se debe olvidar de revisar, en especial cuando la historia familiar retroceda más allá del año 1885.
viernes, 24 de julio de 2009
Notarías y Conservadores de Bienes Raíces
A modo de ilustración, y manifestar así la importancia de los registros notariales de Chile, transcribo aquí parte de dos documentos otorgados ante el escribano público de Santiago don Juan de la Peña, 1) con fecha 11 de mayo de 1565, y 2) con fecha 9 de noviembre de 1565:
En el siguiente link de la Asociación de Notarios y Conservadores de Chile, es posible encontrar a todos sus asociados, por región.
miércoles, 22 de julio de 2009
Archivos históricos e historia familiar
El Archivo Regional de La Araucanía fue organizado en Temuco en el año 1997, "para conservar en la región los registros que de otra manera deberían ser enviados a Santiago", y es una dependencia del Archivo Nacional, institución del Estado de Chile que es dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), la que a su vez depende del Ministerio de Educación, según Decreto con Fuerza de Ley número 5.200 del año 1929 que estableció sus funciones. Estos Archivos tienen como misión "reunir, organizar y preservar el patrimonio documental producto de la gestión del Estado y de la acción privada, con el fin de facilitar a la comunidad nacional el acceso a la información política, administrativa, jurídica e histórica que dichos registros contienen...".
Mediante su catálogo me fue posible encontrar allí, hace unos meses atrás, la Memoria del año 1908 del antiguo Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, en cuyo tomo se haya un informe del inspector de colonización con la situación de la Colonia Nueva Transvaal de Gorbea y que incluye la nómina de los colonos que la ocupaban hasta esa fecha. Con inmensa alegría en aquel documento encontré a mi bisabuelo, su familia y los bienes y estado de la hijuela de terreno que el Fisco de Chile les había entregado hacia fines del año 1903, en aquella zona de colonización. También, tras la revisión de libros índices del protocolo de instrumentos públicos de la Notaría de Nueva Imperial, hallé la adquisición, por parte de mi abuelo paterno, de un bien raíz ubicado en la zona costera de Araucanía. Este inmueble no estaba incorporado en el inventario de los bienes quedados al fallecimiento de mi abuelo, quien falleció en el año 1955.
Quien desee conocer algo del historial partimonial de sus ancestros también deberá investigar en estos Archivos, que proveen más información de la que se puedan imaginar.
jueves, 2 de julio de 2009
"Centro de Historia Familiar": un muy buen lugar para empezar tu genealogía
viernes, 26 de junio de 2009
La Guerra del Pacífico (1879-1884) y la familia ancestral
Pedro Aguilera Utreras se llamó un pariente mío que se casó con una descendiente de mi tatarabuelo, Frutos Aguilera, todos naturales de Bulnes, antigua localidad ubicada al Sur de la ciudad de Chillán. Pedro Aguilera Utreras nació en el año 1863. En septiembre del año 1879 (con 16 años de edad) viajó desde Bulnes hasta Chillán a enrolarse voluntariamente en el "Batallón Chillán", conformado por civiles, pasando a formar parte de la Tercera Compañía. Luego de meses de instrucción, en la Zona Central de Chile y en la zona del conflicto, junto a sus compañeros del Batallón Chillán tuvo su prueba de fuego en la Batalla de Tacna y posteriormente en las también durísimas batallas de San Juan (Chorrillos) y Miraflores, ingresando triunfante hasta la capital del Perú, Lima. A fines de febrero del año 1881 el Regimiento al que pertenecía es llevado al puerto del Callao, desde donde regresa a Chile. Desembarcó en Valparaíso, puerto desde el que es trasladado en tren hasta Santiago y desde allí hasta su tierra natal, en donde contrae matrimonio en 1886. Durante la Revolución de 1891, contra el gobierno del Presidente don José Manuel Balmaceda, se enrola en las fuerzas presidencialistas, con el grado de sargento. Sobrevivió a esta cruel guerra civil, pero con inmenso dolor presenció y supo de la muerte de muchos de sus coterráneos y compañeros de armas que habían sobrevivido a las batallas en la Guerra del Pacífico. Pedro Aguilera Utreras se dedicó al comercio, falleciendo en Bulnes en el año 1931.
Quizás los sones marciales de cualquier banda de guerra o instrumental te hagan vibrar, cuando las escuchas en algún desfile (como a mí me sucede). Es probable que ello se deba a que por tus venas también circule sangre de un héroe desconocido por tí: un ancestro...
Si tienes el nombre de un lejano pariente, puedes verificar si formó parte de las fuerzas militares chilenas y de su participación en alguna batalla de la Guerra del Pacífico, buscando en el sitio web de la Dirección General de Movilización Nacional. ¡¡¡ INVESTIGA !!!
(ACTUALIZACIÓN: Lamentablemente, la Dirección General de Movilización Nacional retiró, por razones desconocidas, su excelente sitio Web, que ya no existe). De todas maneras, existe un nuevo recurso que permite hacer la búsqueda. Se trata del excelente sitio Web "Chile... tu memoria Los Veteranos del 79", en la que se hallará esa información en el link LISTAS NOMINALES, luego de registrarse.
viernes, 12 de junio de 2009
¿Qué es y para qué es FamilySearch Indexing?
Desde hace años la Sociedad Genealógica de Utah (Genealogical Society of Utah) posee un sitio web en el que se pueden hacer búsquedas de nombres de personas fallecidas en todo el mundo, aportados a su base de datos por los descendientes de los difuntos, muchos de ellos miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de todo el globo. El sitio web opera bajo el nombre de FamilySearch y en él se pueden buscar nombres, acotando por países. FamilySearch "se ha convertido en el depósito más grande del mundo en cuanto a registros genealógicos". Pero a pesar de esa importante fuente de búsqueda, la Sociedad Genealógica de Utah posee casi dos y medio millones de microfilms con imágenes de registros (civiles, parroquiales, censos, etc.) de todo el mundo, los que ha venido recopilando desde hace más de cien años, en los cuales existen otros tantos millones de nombres de personas fallecidas, que no están en la base de datos informática y, como consecuencia de ello, tampoco en el sitio web mencionado.
"FamilySearch está embarcado en una iniciativa masiva de preservar e indexar digitalmente millones de registros de América Latina que son ahora difíciles de acceder, por su ubicación en microfilms o archivos". Los microfilms pueden ser revisados gratuitamente en los Centros de Historia Familiar (puede ubicar alguno en su ciudad consultando por país: 'Country/Region' y la respectiva ciudad: 'City', aquí). La tarea de búsqueda en un microfilm es abrumadora, especialmente cuando no se conoce el lugar de origen de una persona o alguna de las fechas relacionadas con el nacimiento, matrimonio o la defunción. Para ayudar en el futuro próximo a los investigadores, genealogistas de todo el mundo o a un usuario cualquiera, FamilySearch ha solicitado voluntarios en todo el mundo para "indexar" las imágenes de los microfilms para transformarlos en datos posibles de encontrar a través de un índice de nombres accesible gratuitamente desde cualquier lugar del planeta. "Una vez indexados, los registros se podrán ubicar en segundos, igual que un nombre en una guía telefónica - excepto que será más rápido, fácil y en línea.". "Se estima que los voluntarios podrían pasar tan poco tiempo, como 30 minutos semanales, indexando registros desde sus computadoras personales y así hacer una notable contribución."
El proceso de indexación es así:
- La Sociedad Genealógica de Utah ha recabado registros genealógicos e históricos de todas partes del mundo y los está convirtiendo en imágenes digitales que luego se almacenan en su sistema en línea, accesible a los indexadores voluntarios a través de la Internet.
- El indexador (una persona mayor de 13 años de edad) descarga las imágenes a su computadora personal utilizando el sitio web y, mediante una aplicación de computadora (software), transcribe los datos que aparecen en la imagen fotográfica, creándose así un índice en línea para efectuar búsquedas.
- Posteriormente cualquier persona obtendrá acceso libre a los índices en familysearch.org
La Sociedad Genealógica de Utah ha tomado las debidas precauciones para que el índice finalmente sea de altísima confiabilidad. Para ello, un lote es procesado por dos voluntarios y finalmente por un árbitro. El indexador 'A' desconoce quién ni dónde está el indexador 'B' , y viceversa (pueden estar en distintos continentes). Una vez que los indexadores hayan creado el índice, el sistema comparará las dos versiones y en caso de haber discrepancias un árbitro decidirá cuál de los índices creados por los voluntarios es el más exacto y efectuará las correcciones necesarias para dejarlo en óptimas condiciones de ser consultado.
martes, 9 de junio de 2009
Registro Civil de Chile
Aunque con fecha 1 de enero del año 1885 comienzan a funcionar en casi todo el país las primeras oficinas del Registro Civil, a cargo de un Oficial Civil, no todas las localidades tuvieron una al mismo tiempo. Algunas poblaciones de la época sólo tuvieron acceso a una oficina local hasta una década después, o aún más tarde. En el caso particular de la ciudad en la que resido la oficina se creó en el año 1886, cuando la localidad, que había sido fundada como fuerte militar el 24 de febrero del 1881, tenía sólo cinco años de existencia. A su oficina debían acudir todos los residentes de la zona comprendida dentro de su jurisdicción en el Departamento, llamada Circunscripción. Así es como en una investigación he hallado nacimientos, matrimonios y defunciones de personas que tenían como domicilio lugares cuyas ubicaciones estaban comprendidas desde la zona de Lautaro por el Norte y hasta Freire por el Sur, siendo esta última localidad la que se encontraba en el límite de la Provincia de Cautín con la de Valdivia, separadas en forma natural por el caudaloso río Toltén. Este descubrimiento puede servir a alguien que desee investigar sobre sus ancestros, como yo, que logré enterarme que mi bisabuelo, que residía en la "población" de Victoria (hoy una ciudad) tuvo que viajar en marzo del año 1887 hasta la ciudad de Angol para inscribir el nacimiento de una de sus hijas. Así sucedió nuevamente en febrero del año 1889, cuando nuevamente mi bisabuelo tuvo que salir desde su domicilio en Victoria para inscribir a otra hija, pero a la oficina del Registro Civil de la localidad deTraiguén, recientemente creada. Más tarde Victoria contaría con su propia oficina, y en ella fue inscrito el nacimiento de mi abuelo paterno, en el año 1891.
Un caso particular e interesante, por lo histórico, es que la antigua oficina de la localidad de Toltén, en la zona costera sur de la Provincia de Cautín, data desde el año 1885. La explicación la otorga el siguiente antecedente, extraído de la bitácora del ingeniero constructor de la vía férrea entre Lautaro y Pitrufquén, el belga Gustave Verniory, conocido en el libro titulado "Diez años en Araucanía 1889-1899": "Dejando a nuestro guía en Pitrufquén, tomamos al día siguiente el camino que por la orilla izquierda del río Toltén conduce a la ciudad del mismo nombre. Después de unos veinte kilómetros de marcha, vadeamos el Donquil cerca de su confluencia con el río Toltén. Desde allí y a lo largo de unos doce kilómetros aproximadamente, el camino es bastante bueno y los terrenos excelentes. Debemos cruzar entonces los cerros Consuhué, de difícil travesía. Continuamos luego por un camino francamente malo que atraviesa bosques y praderas de inferior calidad hasta Toltén. Hemos recorrido una etapa de sesenta kilómetros. A partir de la confluencia del Donquil, el Toltén es navegable. Su curso mal indicado en la carta, deberá ser relevado más cuidadosamente, si este río debe formar el límite de nuestros terrenos - un proyecto fallido para colonizar con ciudadanos belgas - . El Donquil puede ser remontado en bote en cierto trecho, y podrá servir, en todo caso, para llevar la madera a flote. Toltén es un lugar casi muerto. Puede contar con unos 300 habitantes. Hace veinte años era una pequeña ciudad de cierta importancia, sede de una gobernación y de una guarnición, que han sido suprimidas. Se ven buenas casas enteramente abandonadas. El pueblo de Toltén está a nueve kilómetros de la desembocadura del río. Habría llegado a ser un puerto importante si no fuera por la barra que es muy mala. Los vaporcitos de cabotaje entre Valdivia y Talcahuano tocaban antes en Toltén, pero debían pasar a veces varios días en el mar frente a la barra, esperando una oportunidad de franquearla."
Para los interesados, dejo aquí un listado alfabético de algunas de las oficinas del Registro Civil en la Araucanía, con sus años de creación. Si alguno de nuestros ancestros nació, se casó o falleció en alguna de las localidades nombradas, o en sus cercanías, antes del año de creación de una oficina del Registro Civil allí, deberá investigar en una oficina más antigua en la localidad más cercana:
- Angol: 1885
- Bajo Imperial (Puerto Saavedra): 1895
- Carahue: 1900
- Chol Chol: 1900
- Collipulli: 1887
- Cunco: 1913
- Curacautín: 1897
- Ercilla: 1896
- Freire: 1918
- Galvarino: 1909
- Gorbea: 1908
- Lautaro: 1894
- Lisperguer (Pitrufquén): 1896
- Loncoche: 1910
- Lonquimay: 1909
- Los Sauces: 1894
- Lumaco: 1887
- Nehuentúe (Tirúa-Trovolhue): 1895
- Nueva Imperial: 1887
- Perquenco: 1900
- Pitrufquén: 1896
- Puerto Saavedra: 1899
- Puerto Saavedra (Tirúa): 1895
- Purén: 1894
- Renaico: 1895
- Selva Oscura: 1910
- Temuco: 1886
- Toltén: 1885
- Traiguén: 1886
- Victoria: 1889
- Villarrica: 1908
lunes, 8 de junio de 2009
Historiador familiar
La cantidad de tiempo que llevo realizando búsqueda de información y estudiando los antecedentes reunidos, referentes a mis ancestros, me han permitido ganar bastante experiencia y ya me considero un profesional en la investigación histórica familiar.
A través del tiempo he podido realizar la tarea de hallar datos y documentos que me ilustran sobre las personas y "la vida y obras" de varios de mis ancestros y de parientes que han ido 'apareciendo', teniendo ya lo suficiente como para escribir la historia de una de mis ancestrales ramas familiares.
Un 'Cuadro de Grupo Familiar'
Conversando sobre el tema con diferentes personas, me han comentado el que desean conocer historia de sus familias, pero que es muy difícil para ellas, ya que "nadie ha guardado papeles", o "los botaron a la basura", o les han dicho que "no existe información". A todos ellos les he relatado mis variadas experiencias sobre el asunto, hasta aquellas que se pueden considerar como milagrosas, por la manera inexplicable en que antiguos documentos originales han aparecido, dándome las más perdurables satisfacciones y alegrías al conocer sobre la existencia de gente que alguna vez vivió y que han sido olvidados por no haber dejado diarios de vida u otros recuerdos de su pasada por este mundo. Mi testimonio es que siempre hay algo que nos vinculará con ese antecedente que nos declarará la presencia, en alguna pretérita época, de una persona que fue nuestro ancestro o alguien que con su presencia influyó en nuestra familia. Inclusive me he dedicado a averiguar información histórica sobre los lugares en los que mis antepasados habitaron y el contexto histórico en el que sus vidas se desenvolvieron, de manera que tengo una visión más cabal sobre ellos, entendiendo sus penurias y las decisiones que tuvieron que enfrentar en algunas épocas de sus vidas.
Este interés de otras personas por la búsqueda de historia familiar y de parientes ya idos de este mundo, y de su "imposibilidad" de hallar documentos relacionados con ellos, me ha dado la idea de ofrecer mis servicios remunerados, con las respectivas formalidades de carácter legal tributario, como lo es el tener declarada una Iniciación de Actividades, con la respectiva emisión boletas de honorarios, por lo que desde ya estoy disponible al requerimiento de cualquier persona interesada que desee saber sus orígenes o sobre aspectos históricos de su familia, especialmente chilenas, de cualquier lugar del país, aunque puedo dar orientación en la búsqueda de ancestros que hayan llegado a Chile con el carácter de colonos, o con otros motivos.
Mi abuelo paterno
La real dimensión de mi trabajo de investigación es del "Historiador Familiar", el que me satisface más plenamente que el de "genealogista", debido a que de manera más plena posee una doble función: genealogista e historiador. Ambos términos están definidos en el Diccionario de la Real Academia Española, de la siguiente manera:
- Genealogista. Persona entendida en genealogías y linajes, y que escribe sobre ellos.
- Historiador. Persona que escribe historia.
La tarea de investigación tiene muchas facetas. En algunas ocasiones el avance es extraordinariamente rápido, pero en muchas otras sólo existen incógnitas y hay que utilizar pocos datos y utilizar el método de extrapolar y seguir "tincadas", hasta lograr el hallazgo del documento que atestigüe o verifique aquel dato que enriquecerá el contenido de la historia familiar. Es por ello que en la investigación histórica y genealógica los plazos son relativos. Los antecedentes iniciales correctos y fidedignos ayudan mucho en la búsqueda de otros, y en la rapidez de encontrar nuevos. Las historias y la tradiciones orales que estén en la memoria de una persona pueden ayudar en una orientación general, pero aquel "viejo papel" que está guardado en algún rincón de sus pertenencias es quizás el punto de inicio en la dirección correcta. También me es necesario declarar que a medida que se requiera encontrar información cada vez más antigua, el tiempo empleado por el investigador para hallarla es aumentado proporcionalmente; lo mismo se aplica a familias constituidas en zonas extremas del país, en donde el registro de personas no siempre es posible hallarlo de manera inmediata.
A quienes les interese el obtener conocimiento acerca del origen de su familia y de la participación de sus antiguos integrantes dentro de la sociedad chilena (oficios, empleos, profesiones, acontecimientos, etc.), no importando su nivel o clase social, ofrezco estos dos servicios de manera individual o conjunta: ¿Sólo necesita saber nombre, lugares y fechas? Puedo crear para usted un Cuadro Genealógico y su correspondiente Cuadro Familiar, remitiéndole éstos más las copias de los originales de los documentos en que los antecedentes aparecen. ¿Desea saber algo de la historia de la familia o de un integrante en particular de ella?. También puedo realizar la investigación para usted, redactando la historia basada en los antecedentes que yo logre recopilar desde los distintos entes u organismos que posean documentos histórico/demográficos, copias de los cuales le remitiré.
Éste es mi ofrecimiento: ayudar a abrir las puertas al conocimiento de vuestros ancestros y al encuentro con las raíces, que le ayudarán en la comprensión del porqué de su manera de ser. ¡Queda hecha la invitación!
viernes, 5 de junio de 2009
Escribiendo tu historia personal y familiar (segunda parte)
- Construir la cronología te ayudará a refrescar la memoria de ciertas cosas que quieres explicar o desplegar en forma más detallada.
- Al menos es una historia breve de tu vida o la de tu antepasado, si es que no logras crear una historia más amplia.
- Cuando ya no estés en este mundo, tu historia cronológica servirá a los miembros de tu familia para crear fácilmente un obituario u homenaje para compartir en los servicios fúnebres. Piensa que para tu familia y tus descendientes es un tiempo de tristeza, tensión y confusión, y les será de gran ayuda el tener tus escritos.
Aquí hay un ejemplo de una historia personal, utilizando el método cronológico:
1962
10 enero Mi buen amigo Nicolás se cayó del techo de su casa ayudando a repararla. Dos costillas rotas fue la consecuencia de este accidente.
21-28 enero Fuimos como familia de vacaciones a Pichilemu. Conocimos primero San Fernando y Santa Cruz.
20 febrero ¡Un salto de la ciencia humana! El astronauta John Glenn ha sido el primer norteamericano en orbitar la Tierra en una nave espacial.
13 mayo Empecé a trabajar para la Compañía General de Electricidad Industrial
Mayo-junio Nuestro país es sede del campeonato mundial de fútbol. El 13 de junio fui a ver el partido Chile-Brasil (¡perdimos!)
2 septiembre Falleció el abuelito Oscar Norambuena, padre de mi mamá. Padecía de cáncer pulmonar.
jueves, 4 de junio de 2009
Escribiendo tu historia personal y familiar (primera parte)
- Lleva contigo un cuaderno para anotar ideas que quisieras incluir en tu historia. Usualmente la inspiración nos viene mientras cumplimos tareas diarias o cuando estamos usando la locomoción colectiva o hablando con alguien. Si no escribes esas ideas cuando se te ocurren, desaparecerán para siempre.
- En vez de usar libros encuadernados caros, es preferible guardar tus composiciones en una carpeta anillada. De esa manera puedes agregar hojas tus hojas perforadas, reordenarlas o insertar fotocopias de documentos, fotografías y dibujos. También serviría una carpeta con abundantes fundas plásticas. Existen de dos tamaños: oficio y carta.
- Es aconsejable conservar el primer ensayo de un tema, aún cuando quieras revisar lo que has escrito años después. Tu perspectiva y tu filosofía cambian con el paso de los años, y es bueno entender cómo y porqué han cambiado. Tus descendientes podrán beneficiarse al considerar ambos puntos de vista.
- ¡No te preocupes de tu habilidad para expresarte! Cuando te expresas de corazón tu posteridad te oirá y te amará... aún con mala ortografía o con palabras muy simples.
- Será interesante para tus descendientes ver tu caligrafía. Si tienes por costumbre usar un procesador de textos de computadora para crear documentos, o para escribir tu diario personal, no olvides archivar algunos pensamientos escritos con letra de tu propia mano.
- Al crear cada capítulo no olvides de poner la fecha.
- Incluye tu historial médico. Además de ser interesante leer cómo un ancestro, por ejemplo, recibió una cicatriz, a veces las características médicas de nuestros antepasados son importantes para nuestra propia salud.
- Medita y pregúntate :"¿Qué es lo que quiero que otros sepan de mí?" ¿Te hubiera gustado saber algo más de tu abuelo, o de tu mamá o de tus tíos y tías, por ejemplo? Posiblemente ellos no escribieron acontecimientos de sus vidas y, quizás, sus historias se perdieron para siempre. Piensa en los temas que debes incluir en tu historia personal.
- No tengas temor de hablar con franqueza, con humildad y con cuidado acerca de tus debilidades, tus fracasos y tus errores. TODOS los tenemos, y tus descendientes pueden recibir apoyo y ayuda en tu ejemplo al haberte arrepentido o al haber vencido un desafío o una prueba en tu vida. Cuando sea necesario, espera para poder hablar sin rencor y sin emitir juicios en cuanto a otras personas. Con humildad expone tanto lo negativo como lo positivo en tu vida.